Categorías
Blog

Historia de la parada de seguridad

Hoy en día, las paradas de seguridad son una práctica común. Todo buceador sabe que antes de ascender, uno debe detenerse a 5 metros / 15 pies durante tres minutos para ayudar a liberar el nitrógeno absorbido durante el buceo. El propósito de la parada de seguridad es descargar nitrógeno, sin embargo, su objetivo es darle tiempo a su cuerpo para liberar ese nitrógeno lentamente. En lugar de expulsar el nitrógeno demasiado rápido, lo que puede crear burbujas y provocar una enfermedad por descompresión. La parada de seguridad también recuerda a los buceadores que estén atentos a los obstáculos que puedan interponerse en su ascenso.

No hace mucho tiempo que las paradas de seguridad no eran una práctica común. A continuación se muestra la evolución de las paradas de seguridad y cómo surgieron las recomendaciones actuales.

Década de 1970

Muchas de las prácticas que utilizan los buceadores recreativos hoy en día provienen de los buceadores militares. La velocidad de ascenso de 18 metros/60 pies por minuto comenzó con la Marina de los EE. UU. como un compromiso entre los buzos de combate de natación libre y las necesidades del buceo de tipo comercial con casco. Más recientemente, la Marina lo revisó a 10 metros/30 pies por minuto. Andrew Pilmanis realizó uno de los primeros estudios sobre paradas de seguridad en 1974, examinando las tasas de ascenso y la formación de burbujas en los buceadores.

Década de 1980

El Manual PADI Open Water recomendó paradas de seguridad en la edición de 1984. El lanzamiento de 1988 del Planificador de inmersiones recreativas introdujo las paradas de seguridad a un público más amplio. Este paso, junto con el programa “S.A.F.E. Diver”, fue de gran ayuda en la educación de los buceadores. Slowly Ascend From Every Dive se convirtió en un acrónimo que los instructores de buceo transmitieron a los nuevos estudiantes.

Década de 1990

En 1994, la estudiante de posgrado Donna Uguccioni escribió su tesis de maestría sobre paradas de seguridad que amplió el trabajo de Pilmanis de la década de 1970. Su estudio utilizó pruebas Doppler para determinar que los buceadores que practican paradas de seguridad tienen menos formación de burbujas en el torrente sanguíneo que aquellos que no lo hacen. Todo esto, combinado con la popularidad de las computadoras de buceo, continuó siendo consciente de la importancia de las paradas de seguridad.

2000

Hoy en día es bien sabido que las paradas de seguridad son beneficiosas para todos los buceadores. A la mayoría de los buceadores no se les ocurriría no hacer una parada de seguridad. Las computadoras de buceo ahora recuerdan a los buceadores que hagan una parada de seguridad. Esta sencilla práctica ha mejorado la seguridad del buceo de muchas maneras. Ahora que se considera rudimentario, sorprende comprobar que no era una práctica común hace 30 años.

Categorías
Blog

BUCEO EN CORRIENTES

El buceo, como casi todo, tiene seguidores y detractores. Para unos, es un placer para la contemplación de la vida marina. Para otros, una situación angustiosa y desagradable, que evitan sin vacilar.

¿Quién o qué es ese “demonio” tan temido por algunos buceadores? La corriente. Amada y temida en parecidos términos. En cualquier caso, digna de respeto y del necesario conocimiento sobre sus reglas.

¿Qué son las corrientes?

Las corrientes marinas constituyen uno de los fenómenos físicos sin los cuales no pueden entenderse las leyes de la oceanografía marina. Provocadas por muy diversos factores, son ríos interiores que limpian, oxigenan y transportan alimento, en todos los océanos y mares del planeta. Cualquier pequeño cambio en la temperatura de los océanos, en sus corrientes o mareas, afectaría a las propiedades y a la vida de la zona circundante en esas aguas y en tierra firme.

Cuando no hay corriente puedes hacer fotografías

Desde hace miles de años los navegantes saben que los movimientos del océano se producen a consecuencia de los vientos y corrientes determinados en cada zona. Las corrientes oceánicas son debidas principalmente a los vientos dominantes y al movimiento de rotación de la Tierra. Las corrientes surcan un planeta en continua rotación; por efecto de esta fuerza, denominada Coriolis, las corrientes oceánicas se desvían hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.

Otros factores que influyen en la intensidad de las corrientes son: la gravedad causante de las mareas, la salinidad del agua, la temperatura del agua y la atracción gravitatoria de la luna y el sol sobre las masas que componen los océanos.

De todos ellos, el primero es el mejor indicador de la intensidad de las corrientes de una zona. Es posible calcular la fuerza, dirección y horario aproximados, en función de las fases lunares. Durante los cambios de marea es cuando se produce la mayor intensidad en las corrientes. Cuanto mayor sea la diferencia del nivel de las aguas entre la marea alta y baja, mayor será la intensidad de las denominadas corrientes de marea de la zona.

La topografía de la zona y del fondo también influye enormemente en su intensidad. Los canales, estrechos, cabos y bahías son lugares donde se manifiestan con más intensidad. Los cambios en el relieve del fondo también provocan zonas de mayor velocidad en el traslado de las masas de agua. Pero siempre es de mayor intensidad en los primeros metros de la superficie que en el fondo. Cuando buceemos en una zona nueva para nosotros, es imprescindible informarse en centros de buceo, a través de los pescadores de la zona y consultando las cartas marinas, de la dirección e intensidad de las corrientes de ese lugar según la hora del día. En las cartas marinas especializadas en corrientes, podemos encontrar datos sobre la velocidad en nudos y su dirección marcada con flechas.

Descubre los bancos de peces

Cómo «cabalgar» la corriente y disfrutar de ella

Aprovechar los beneficios de bucear en la corriente sin padecer sus inconvenientes sólo es posible haciendo un recorrido de ida a favor de la corriente, es decir, sin preocuparse de regresar al punto donde hayamos comenzado la inmersión.

Esto puede hacerse con la ayuda de un experto patrón, que desde la embarcación vaya siguiendo nuestras burbujas en superficie. Debemos bucear formando un grupo compacto y no separarnos, para no crear confusión al patrón. Este tipo de inmersión puede practicarse para recorrer grandes extensiones, sobrevolar paredes de arrecife, atravesar canales entre islas o estrechos, etc.

No debemos utilizar cámaras para captar imágenes submarinas, pues es casi imposible detenerse y pasaremos muy deprisa, sin poder reparar demasiado en los detalles del fondo. Además, en caso de que tuviésemos que avanzar nadando con esos equipos, la resistencia que ofrecen al agua supone un esfuerzo desagradable.

Nada junto a la fauna marina

En este tipo de inmersiones a la deriva, está totalmente contraindicado entrar en descompresión, por la dificultad de hacer la parada, o paradas, entre dos aguas en el azul. En algunas ocasiones, el patrón larga unos metros de fondeo, con mucho cuidado, para que los buceadores puedan realizar las paradas bajo el casco asidos al cabo mientras son arrastrados por la corriente. Es necesario conocer muy bien el perfil del fondo y esta técnica, para realizarla con seguridad. En caso contrario, llegado el momento, utilizaremos una boya de descompresión para señalizar al patrón por dónde ascenderemos a la superficie. Conviene entrenar su manejo, para no enredarse en el cabo y ascender con ella

Categorías
Blog

BUCEO NOCTURNO

[woocommerce_checkout]Quizá algo de temor te invada pero… anímate, lee nuestros consejos y experimenta la multitud de sensaciones que te proporcionará, sin lugar a dudas, el buceo nocturno.

Como puedes suponer necesitarás incrementar el equipo que utilizas durante el buceo diurno con dos fuentes de luz (una principal y otra de reserva), una luz química, luces de destellos para señalizar la posición de salida y también una brújula. Es necesario la utilización de guantes, para evitar posibles cortes con las rocas, y ropa de abrigo.

La luz principal es la que utilizarás durante el transcurso de la inmersión. Ha de ser la más potente, ya que de ello dependerá que disfrutes de la inmersión. Escoge focos mejor que linternas, que tengan a partir de 20 vatios y que su duración sea superior a 45 minutos. Los focos recargables son más caros pero su mayor coste se amortiza en poco tiempo si realizas inmersiones nocturnas a menudo. Si lo prefieres puedes encontrar buenos focos a pilas en el mercado.

¿Preparado para la inmersión?

La luz de reserva se utiliza cuando se han terminado las baterías de la luz principal y aunque no hace falta que sea muy potente, es conveniente que dé suficiente luz para encontrar el camino de regreso.

La luz química sirve para que nuestros compañeros puedan localizarnos en caso de que nuestras luces se agoten. Si vais a bucear en grupo, es conveniente escogerlas de diferentes colores para poder diferenciar al buceador guía del que cierra el grupo. No puedes utilizar este tipo de luces como fuente de iluminación, pues solamente son de posición. Su duración suele ser de doce horas aproximadamente.

Las luces de posición a destellos nos ayudarán a encontrar nuestro camino de regreso, sitúalas en puntos altos y que sean visibles desde la zona donde piensas bucear. Por ejemplo, en el cabo del ancla de la embarcación, en una roca grande en la pared de salida del arrecife, o en el punto por el que vayas a salir del agua.

Es también conveniente llevar alguna linterna adicional terrestre para equiparnos y evitar gastar inútilmente las que utilizaremos durante la inmersión.

Buceo nocturno

La brújula es imprescindible para este tipo de buceo si piensas realizar desplazamientos largos. Piensa que tu visión se reduce a un par de metros y los elementos que utilizas normalmente en orientación natural prácticamente se vuelven invisibles durante la noche.

Lugares más apropiados

Durante tus primeras inmersiones nocturnas es importante elegir zonas protegidas de oleaje, corrientes, con cambios de marea poco importantes. Es mejor bucear desde tierra (calas con fácil acceso en coche para descargar el material) que desde embarcación, y en lugares donde previamente hayas efectuado inmersiones diurnas y sea fácil orientarse.

No es necesario que exista una gran profundidad para disfrutar del buceo nocturno. Debes procurar realizar la inmersión siempre dentro de la curva de seguridad y evitar entrar en descompresión. (Imagina a seis buceadores que realizan una parada de descompresión a tres metros en el cabo del ancla y a oscuras… un caos).

Una vez que te hayas habituado a la oscuridad, serás más exigente en la elección del lugar. Para que elijas bien vamos a darte una serie de consejos:

Tienes que adquirir un buen equipo

Espera dos horas desde la puesta del sol para sumergirte, de este modo la vida nocturna submarina estará en todo su apogeo.

Elige zonas rocosas con muchos “agujeros”, durante el día multitud de animales están escondidos en ellos y aprovechan la noche para salir a alimentarse.

Por el contrario, evita paredes de acantilados rocosos desprovistas de grietas y pequeñas cavidades, aunque durante el día estén repletas de vida, ésta desaparece durante la noche, y te llevarás una desilusión.

En las grutas y pecios es donde hay más vida y contraste día-noche, aunque no es aconsejable bucear en ellas, pues desorientarnos podría traernos graves consecuencias.

Te llevarás una sorpresa agradable buceando en playas arenosas: durante el día parecen desiertas y por la noche son un vergel de vida. Muchos habitantes se esconden durante el día bajo la arena y por la noche abandonan su refugio natural.

Disfruta de la fosforescencia que se produce al agitar el agua con las manos o las aletas. Este fenómeno sucede al poner en movimiento a muchos organismos microscópicos (Dinoflagelados del género Noctiluca) con propiedades luminiscentes que forman parte del plancton. La primera vez que lo observas es… magia.

Planifica la inmersión

Si durante el submarinismo diurno ya es importante la planificación de la inmersión, esta especialidad tiene una serie de peculiaridades que hace imprescindible una planificación más detallada, vamos a revisarlas:

Mejor si vais un grupo de buceadores

La primera es escoger preferiblemente, para tus inmersiones nocturnas, noches con luna llena. Facilita mucho las labores de equipamiento y recogida, y a poca profundidad entra una cantidad significativa de luz que permite cierta orientación.

Revisa todo tu material, lleva recambios y herramientas, no vas a encontrar ninguna tienda de buceo junto a las rocas donde te alquilen un regulador a las 22 horas porque te das cuenta “in situ” de que está estropeado.

Comprueba que las fuentes de iluminación tienen las baterías totalmente cargadas, es desagradable hacer buceo nocturno palpando totalmente “a oscuras”.

Haz un repaso de todas las señales con tus compañeros antes de empezar a bucear. Recuerda que existen algunas específicas para el buceo nocturno, y comprueba que todo el mundo las conoce.

Instala las luces de posición convenientemente, pues te ayudarán a encontrar el camino de vuelta.

Si buceas desde embarcación asegúrate de que tiene las luces de posición correspondientes, que la tripulación está pendiente de ti y, para más seguridad, instala luces que te ayuden a encontrar el camino de regreso. Por ejemplo, en la base del cabo del ancla y en una hipotética parada de descompresión a tres metros.

Comunica que vas a realizar un buceo nocturno a la autoridad competente. Te informarán de si está permitido. Si son zonas donde no se realiza este tipo de actividad habitualmente te evitarás problemas. Ten en cuenta que existen zonas en que por sus características, cercanía a instalaciones militares, reservas, puertos, zonas de pesca, puede estar prohibido.

Los grupos han de ser reducidos más de cuatro buceadores es multitud.

Infórmate del estado del mar y de las mareas y corrientes reinantes en la zona principalmente si buceas en la vertiente atlántica o en mares tropicales que están bajo el influjo de las mareas.

Respeta rigurosamente la regla de los 3/3 en el consumo del aire, un tercio del aire debe servir para la ida, otro tercio para la vuelta y un tercer tercio de reserva de seguridad.

Lleva como mínimo el doble de luz en relación con el tiempo que tengas previsto que va a durar la inmersión.

Infórmate de los hospitales y centros asistenciales que están abiertos por la noche, en caso de tener un percance es conveniente tenerlo todo previsto para evitar pérdidas de tiempo.

Cuando hayas finalizado la inmersión, asegúrate de que tienes todo tu equipo al completo.

Si sigues las recomendaciones lo pasarás como nunca

Vamos a bucear

Una vez en el fondo, el buceo nocturno solamente difiere del diurno en que nuestra visión se reduce al alcance de nuestras luces, este fenómeno nos produce con facilidad desorientación y es difícil localizarnos cuando se acaban las baterías; estos consejos te serán de ayuda.

Manejando los focos

No ilumines directamente a los ojos de tus compañeros de inmersión ni muevas continuamente la luz en todas direcciones para no molestarles.

Siempre debes llevar una luz encendida para que tus compañeros puedan localizarte.

Si buceas desde embarcación, ésta debe quedar en el horizonte para facilitar su localización.

Salta al agua con todo el equipo de iluminación y flotación puesto, sobre todo desde embarcación. Comprueba antes si hay corriente.

Una vez en el fondo, el jefe de grupo debe asegurar el fondeo de la embarcación y comprobar que quede libre al finalizar la inmersión.

Una buena flotabilidad es fundamental para evitar “golpecitos” contra los compañeros y el fondo. Procura no dañar la vida marina con algún aletazo desafortunado.

Una vez que inicies el ascenso desde el fondo controla tu velocidad de ascenso con el profundímetro u ordenador, ya que no tendrás más referencias.

Evita la finalización de las luces en el fondo, a nadie le apetece bucear a ciegas.

Procura no efectuar largos desplazamientos y disfruta de la vida marina de pequeño tamaño que aparece durante la noche. Escudriña cada palmo de terreno y te sorprenderás

Inmersiones nocturnas

Conclusión

Aunque leas este reportaje no estás preparado para efectuar esta especialidad de buceo, debes realizar un curso específico de buceo, donde además de prepararte a fondo, tus instructores te harán disfrutar de los encantos de la “vida nocturna” en el fondo del mar.

Categorías
Blog

COMO EVITAR QUE LAS GAFAS DE BUCEO SE EMPAÑEN

Vamos a ofrecer algunos remedios para evitar que las gafas de buceo de empeñen. Algo muy molesto que puede acabar con nuestra inmersión. Estos son algunos consejos para evitar que las gafas se empeñen pero no son los únicos, pueden aportar sus ideas!

 Si tus gafas son nuevas, debes limpiarlas antes de tu primera inmersión. El cristal nuevo trae protección y es habitual que durante los primeros días te puedan dar problemas y se empeñen con facilidad.

Para prevenir que tus gafas se empañen puedes usar uno de estos dos remedios en casa.

 El fuego es otro remedio que se usa para evitar que las gafas se empeñen. Hay que ir con cuidado, y basta con hacerlo una vez. Debes apuntar la llama de un mechero o una vela hacia el cristal y quemarlo hasta que quede de color negro, luego puedes limpiarlo y listo! Cuidado, no apliques fuego en gafas de plástico, y evita que las gafas se calienten demasiado.

La pasta de dientes es otro remedio muy usado. Aplica la pasta con las gafas nuevas por dentro y por fuera y frota suavemente para no rayar el cristal.

Después de estos dos remedios básicos para prevenir vamos con los consejos usados antes de bucear para evitar el vaho en las gafas de buceo.

Usar patatas para evitar el empaño de las gafas. Parece ridículo pero es verdad, frota unos trozos de patata pelada por encima del cristal, tanto interior como exterior, frotando suavemente para evitar que el cristal se pueda rayar y al agua!

 Escupir, el remedio que todos conocerán. Justo antes de entrar el el agua, escupe encima de la máscara y frota suavemente, la saliva evita que las gafas se empeñen, pero debes evitar que la saliva se seque.

El champú de bebé puede ser otro remedio útil. Se trata de aplicar jabón, aconsejamos el de bebé ya que no es irritante y su olor es agradable. Puedes llevarlo en un pote disuelto con agua y aplicar unas gotas encima del cristal antes de entrar en el agua.

Utilizar productos antivaho. Para los que no les convencen los remedios tradicionales, existen productos específicos para aplicar a las gafas de buceo que también suelen funcionar bien. Para su uso, es tan simple como aplicar el producto encima del cristal.

 

 

Categorías
Blog

RECORDANDO COMO SE USA LA BRÚJULA EN UN RECORRIDO SUBACUATICO

Antes de iniciar  la inmersión, hay que prestar atención al briefing y  las explicaciones dadas por el guía y por los buceadores que conozcan la zona.

Practica el uso de la brújula. Durante la inmersión no debemos tener ninguna duda sobre su manejo o la información que nos ofrece el aparato.

La primera referencia siempre debe tomarse cuando nos encontramos junto al ancla de fondeo.

Intenta tomar el máximo número de puntos de referencia. Éstos deberán ser claros (que no lleven a posibles confusiones) y estar correctamente tomados y recordados: la forma de una roca, un objeto inusual… son buenos puntos de referencia.

No te quedes con la primera impresión de ese punto de referencia, cuando lo hayas sobrepasado mira hacia atrás e intente recordar el aspecto de la referencia desde ese punto de vista, pues ese será el que verás al regresar.

Siempre hay que tener en cuenta que lo más fácil es seguir una pared submarina, ya que bastará con invertir la dirección para regresar al lugar. En otras palabras, se aplica la regla de la mano: si se va con la pared a la mano izquierda, se regresa con la pared a la mano derecha, y viceversa.

Para evitar sobrepasar el ancla de fondeo de la embarcación sin verla, es importante que al inicio de la inmersión anotemos la cota a la que ésta se encuentra. Dirección y profundidad nos darán más información en caso de relieve monotono del fondo

En caso de que el fondeo esté demasiado profundo, marcaremos una referencia en la pared, a poca profundidad, justo a la altura de la embarcación.

Hay que tener siempre en cuenta la dirección de la corriente existente en la zona, la deriva que causa es uno de los principales motivos que puede hacer que nos desviemos de la ruta que teníamos  fijada.

En inmersiones a poca profundidad habrá que tener en cuenta el movimiento del oleaje.

Usa el ángulo de incidencia de la luz solar en el fondo como otra referencia más, aunque no es algo preciso sí puede sernos de ayuda.

Ten en cuenta el tiempo que has empleado en bucear hasta el lugar donde inicia el regreso: el tiempo deberá ser muy similar si no hay corriente; si la hay deberíamos haber iniciado el recorrido contra corriente y regresar a favor de ella, con lo que el tiempo de regreso será menor.

Cuando la visibilidad o el estado de la mar no sean buenos, se debe usar el hilo guía (que deberá ser resistente y de un color llamativo).

Si la visibilidad es buena, pero buceamos entre dos aguas, las referencias del fondo no existen y por eso conviene que mantengamos la atención tanto en la brújula como en el profundímetro (para advertir cualquier posible cambio de cota).

Categorías
Blog

CÓMO HACER FOTOGRAFÍA SUBMARINA

No renuncies a tus hobbies y combina buceo y fotografía de una forma apasionante. Te contamos todas las claves para que puedas convertirte en un experto de la fotografía submarina.

¿Has pensado alguna vez que los deportes de aventura y las actividades artísticas podían llevarse bien? Si eres un apasionado del mar y las actividades acuáticas y además te gusta la fotografía, no renuncies a ninguna de éstas a la hora de dedicar tu tiempo libre. En ocasiones, para poder disfrutar de tus aficiones, tienes que elegir, en otras, sin embargo, es fácil combinar dos hobbies. Este es el caso del buceo y la fotografía.

Combina aventura y arte

La fotografía submarina puede practicarse como aficionado o como profesional, o, por qué no, comenzar como lo primero y acabar siendo un reconocido fotógrafo submarino. ¿Sabes bucear? Si es así, ya llevas medio camino recorrido, en caso contrario te proponemos que asistas a un bautismo de buceo y experimentes la emoción en primera persona. Si tras esta experiencia quieres sumergirte en el mundo de la fotografía submarina te traemos unos consejos para que puedas obtener los mejores resultados.

Diez reglas de oro en fotografía submarina:

  1. Como en el resto de actividades y deportes acuáticos, para hacer fotografía submarina tienes que adaptarte a las circunstancias. Para aprovechar bien el entorno, utiliza el macro cuando el agua no esté clara y aprovecha los mejores días para elaborar tomas angulares.
  2. Monta el fotosub a conciencia y asegúrate de colocar bien las juntas principales, de esta manera evitarás que el equipo sufra inundaciones con consecuencias tan graves como puede ser la pérdida de la cámara y la lente. Además, evitarás pequeñas filtraciones de agua.

Hazte con un buen equipo y móntalo cuidadosamente

  1. Ten en cuenta que bajo el agua no se puede cambiar de lente, por tanto aprovecha el material en cada momento. Si tienes puesto el macro, dedícate a sacarle partido a los primeros planos y busca las mejores imágenes al detalle. Ya tendrás tiempo de cambiar la lente y centrarte en planos más amplios.
  2. Muchas veces tener más no es mejor. En el caso de los flashes instalados en largos brazos es cierto que te aportarán mayor iluminación y, en teoría, más perfecta, pero esto te llevará más tiempo, tanto de instalación como de cálculo para el tiempo de exposición. Además, si hay corriente y tienes que dedicarte a seguir animales cerca del fondo, la cosa empeorará, ya que tendrás que moverte con más materiales. Valora las condiciones y el tipo de fotografía que quieres realizar y utiliza los flashes únicamente cuando sea necesario.
  3. Aprovecha los elementos estáticos para desarrollar tu sensibilidad fotográfica. En este caso, tu “modelo” no va a huir, por lo que podrás tomarte tu tiempo para analizar los diferentes puntos de vista y obtener una composición original. Además, disfrutarás deleitándote con los tesoros submarinos que te podrás parar a observar en estos momentos.
  4. Aprende de los demás: observando y analizando fotografías de forma crítica, asiste a salidas y viajes para fotógrafos, participa en competiciones,… Cualquier intercambio con otros fotógrafos submarinos puede ayudarte para enriquecer y aumentar tus conocimientos y valorar y corregir tus errores, además, lo pasarás en grande compartiendo tu afición con otras personas.
  5. Sé crítico con tu trabajo y desarrolla tu afán de superación. Piensa que haces fotografías para compartirlas con los demás, para buscar su aprobación tendrás que obtener el mejor resultado posible, que irá mejorando a medida que vas corrigiendo tus errores y adquiriendo mayor experiencia.
  6. Precisamente de los errores se aprende. No tires las diapositivas incorrectas, analízalas y busca el error, de esta manera podrás corregirlo.
  7. Procura no encasillarte en un estilo de fotografía, por supuesto que tendrás una modalidad favorita, pero probar en varios campos te ayudará a mejorar en general. Realiza fotos de peces, de ambiente y macro, por ejemplo, en todas sus variantes. Te esta manera podrás descubrir facetas que no conocías y mejorar la técnica.
  8. Nunca vas a obtener una imagen igual a otra, hayas fotografiado anteriormente al mismo sujeto o no. Por tanto, no desperdicies ninguna oportunidad para fotografiar todo aquello que encuentres, sea nuevo o no.

Todos estos consejos, unidos al esfuerzo y la práctica, harán que llegues a ser un buen fotógrafo submarino. Recuerda la técnica fotográfica va unida a la aventura que conlleva la inmersión, Si ya obtienes buenos resultados y te atreves a participar en competiciones de fotografía submarina, te traemos cinco secretos para facilitarte la tarea:

Los cinco secretos:

  1. En los concursos, procura no obsesionarte con ninguna de las categorías de competición, intenta mantener la calidad de todas ellas, ya que siempre ganan los más completos. Si intentas centrarte en una sola categoría para mejorarla, descuidarás las demás y tendrás unos resultados descompensados.
  2. A la hora de fotografiar animales, asegura una primera foto correcta, después persigue la mejor foto posible. Cuando tratamos con animales, no sabemos durante cuánto tiempo vamos a tener delante al ejemplar, ya que pueden huir en cualquier momento. En este caso, si habías tomado una primera instantánea correcta, dispondrás de material “presentable” en caso de necesitarlo al final.
  3. Una competición de fotografía submarina puede llegar a ser muy larga, y hay que mantener la esperanza hasta el último segundo, cuando se puede presentar la oportunidad que te haga ganar. Nunca debes dar por perdida una competición hasta el último momento, al contrario que los deportes de agua donde el resultado final es fruto de un trabajo constante, la fotografía es cuestión de instantes, y muchas veces ese instante te llegará cuando menos lo esperes.
  4. Evita cambiar de lente durante la prueba. Estudia previamente la planificación de la prueba y ahorrarás el tiempo que se pierde al salir del agua para tener que cambiar la lente, acto que además implica riesgo de errores al montar el material con las prisas y nervios.
  5. Cuando fotografíes a modelos, busca la compenetración y colaboración de esta persona, su ayuda te puede ser muy útil. Además de posar, puede ayudarte con el material, buscar sujetos para las fotografías con fauna, localizar elementos interesantes para el plano y colaborar con la selección de imágenes que se presentarán. Cuatro ojos ven mejor que dos, y el trabajo en equipo es muy efectivo.

Despliega tu imaginación y retrata especies submarinas

Ya sabes todos los secretos, ahora solo tienes que ponerle muchas ganas para empezar a vivir esta experiencia única, en la que combinarás arte y deporte, increíble pero cierto. Disfruta ya de tus dos pasiones, el buceo y la fotografía, y comparte los resultados con todos.

Categorías
Blog

COMO ELEGIR PLOMOS O LASTRE PARA BUCEO

Ofreceremos en este artículo algunos consejos para tu correcta elección de los plomos o lastre para la práctica del buceo. Hay que ir con cuidado con este elemento de nuestro equipo, será siempre mejor llevamos menos peso que excederse. Los plomos tanto para buceo facilitan la inmersión pero son un elemento que disminuye nuestra seguridad bajo el agua al ser una resistencia para subir. Vamos con las recomendaciones para elegir nuestro lastre.

 Aconsejamos primero llevar un menor lastre como más profunda sea nuestra inmersión. Podemos lamentar y mucho llevar demasiado peso encima cuando tengamos que subir, y en ese momento será demasiado tarde. Los plomos facilitarán nuestra rápida inmersión, modificando nuestros cálculos, bajaremos mucho más deprisa y subiremos mucho más despacio, con lo que hay que ir con mucho cuidado!

Dependiendo de la actividad que vayamos a realizar, se aconseja o se desaconseja el uso de los plomos o lastre.

Así pues, para bajar a pulmón con un objetivo de puro ocio para divertirnos desaconsejamos el uso de los plomos. Nos equiparemos simplemente con nuestro equipo de free diving.

Para nuestras inmersiones con botella si será necesario el uso de los plomos mediante un cinturón para añadir o quitar lastre. Podemos utilizar también el jacket para equiparnos con los plomos. Para determinar el lastre óptimo, debemos permanecer hundidos hasta los ojos, sobre nuestra línea de flotación, sin mover las aletas, con nuestro jacket vacío y respirando ligeramente.

Adjuntamos aquí una tabla orientativa del lastre óptimo según el espesor del neopreno.

 

Categorías
Blog

CUIDADO DEL EQUIPO DE BUCEO

El material de buceo, como todos sabéis, no es precisamente barato que digamos, además de él depende nuestro disfrute y seguridad cuando estamos buceando; un equipo en mal estado casi siempre ocasiona problemas ¿verdad?

El buceo es uno de los deportes acuáticos en los que el cuidado del material es imprescindible para poder llevar a cabo una buena inmersión y que además, nos dure muchos años.

Consejos de cuidado

Si efectuamos un buen mantenimiento y somos un poco cuidadosos, podremos disfrutar durante muchos años de un material de buceo en perfecto estado de uso.

Sólo tendremos ocasión de cambiarlo, cuando alguien nos ponga los dientes largos con las últimas novedades, seguramente más avanzadas, que nos ofrece el mercado o porque sencillamente nos apetece cambiar de imagen bajo el agua.

Realiza un curso de buceo

Pero si eres de los que prefiere lucir un traje de buceo hace diez años en perfecto estado, como si de unos galones de buceador experto se tratase, apunta nuestros consejos para su conservación y algunos repuestos que no conviene olvidar siempre que vayamos a sumergirnos.

Mantenimiento básico

Normalmente buceamos en agua salada y, por desgracia, el salitre (elemento altamente corrosivo) es el causante de la mayoría de los daños que se producen en todas las partes metálicas de nuestro equipo. Por ello, siempre que terminemos de bucear es necesario lavar todo el material con agua dulce. Es preciso asegurarse de que sea dulce, pues algunas poblaciones tienen agua de uso doméstico, que es incluso peor que la del mar.

Este es el mejor mantenimiento, sin embargo, algunas partes exigen un mantenimiento especial. Vamos a repasarlas:

La botella

Evitaremos siempre salir del agua con 0 atm. de presión. Lo único que conseguimos es que entre agua en su interior y que se oxide. Tampoco es conveniente almacenarla durante largos períodos de tiempo cargada a 200 atm. ¿por qué hacerla trabajar?, es mejor dejarla a una presión de unas 30-50 atm.

Si deseamos vaciarla, abriremos el grifo despacio para evitar que se forme condensación en su interior al salir el aire a presión.

A que ahora recuerdas la maldita manía de muchos de eliminar las gotas del tapón así, claro como no son suyas las botellas…¡Ni que nunca hubiesen soplado las velas de un pastel!

Cada tres años debemos efectuar la prueba hidráulica (contrastar), así como una inspección visual (arañazos, golpes, señales de oxido externo…) cada cierto período de tiempo, que variará según si residimos en la costa o en el interior.

Estamos de acuerdo que es molesto rascarse el bolsillo para efectuar estas revisiones, pero aparte de incrementar la seguridad para los que cargan las botellas, también es fundamental para nosotros. Los grifos deben girar suavemente: si has de hacer esfuerzos titánicos para abrir o cerrar acabarás cargándote el eje, o buceando un día con la botella cerrada. Las juntas tóricas han de estar en perfectas condiciones para evitar fugas, fíjate que lo digo en plural porque la mayoría de botellas actuales llevan un adaptador para ser utilizadas con rosca DIN o universal según convenga y el adaptador lleva dos tóricas, que habitualmente nos olvidamos de revisar.

Cuidados del material de buceo

Desmonta el “culote” de goma de vez en cuando, limpiándolo del salitre acumulado y también el cuerpo de la botella. Coloca una red para cubrir la botella evitaras que se deslice entre la cincha del jacket y la protegerás de pequeños golpes y rozaduras dentro y fuera del agua.

El regulador

Es la parte más importante de nuestro equipo y nuestra seguridad depende en gran parte de él. Ni qué decir tiene que lo tenemos que tratar con sumo cuidado, evitando golpes y suciedades que pudieran desajustarlo o causar un mal funcionamiento. Ante cualquier anomalía lo llevaremos a un taller especializado. Pero para retrasar la ITV el mayor tiempo posible, una buena limpieza con agua dulce (a poder ser tibia para eliminar mejor el salitre) es fundamental para su mantenimiento, evitando siempre que ésta entre en contacto con la cámara de alta o primer cuerpo del regulador. No podemos olvidarnos de poner el tapón de protección y también evitaremos purgar el regulador cuando lo estemos limpiando. Al desmontar el regulador de la botella siempre secaremos cuidadosamente el tapón de protección.

Una vez montado el regulador, debemos abrir el grifo de la botella suavemente para evitar un fuerte impacto del aire con la cámara de alta. Si nuestro grifo no lo permite, mientras abrimos el paso del aire purgaremos el regulador.

Nunca debemos intentar desmontar la cámara de alta presión: solamente nos atreveremos con la segunda etapa o cámara de presión ambiente, para sacar piedras o arena que se haya podido introducir (ojo con arrastrar los reguladores en las inmersiones desde playa) en su interior.

Si en nuestro regulador entra agua el problema puede ser de la cámara de presión ambiente o de un mal ajuste hermético o rotura de la boquilla de goma. Revisa que la membrana no esté rota, que la válvula de expulsión no tenga ningún cuerpo extraño o que la boquilla no esté en malas condiciones. Atrévete a cambiar y desmontar solamente estos elementos; para el resto es necesario tener conocimientos más específicos. Aunque te funcione perfectamente el regulador es interesante llevarlo a revisar una vez al año, aunque está muy relacionado con el número de inmersiones anuales.

Equipo de buceo

El jacket

Generalmente endulzamos la parte externa del mismo, ¿cuántos de vosotros llenáis el jacket con agua dulce y limpiáis su interior? Pocos, muy pocos seguro.

Comprenderéis que el salitre hace mella por dentro y por fuera y, por tanto, debemos intentar eliminarlo en su totalidad. Si estamos algún tiempo sin utilizarlo es interesante almacenarlo con algo de aire en su interior para evitar que se enganchen las paredes.

Dejar que se seque a pleno sol, además de hacerlo más rápido, conseguirá también que pierda antes su color.

Si nuestro jacket se hincha “sólo” continuamente, lo más probable es que necesite una limpieza de restos de arena o salitre del mecanismo del hinchador o engrasar el eje con el aceite que se utiliza para máquinas de coser. Si por el contrario pierde aire, tendremos que desmontar las válvulas y revisar sus tóricas. Si no da resultado buscaremos un pinchazo sumergiéndolo inflado en agua. En raras ocasiones se puede hacer un agujero, si éste es tu caso y el agujero es pequeño, utiliza una cola denominada “Aquasure”. Si el agujero es grande ponle un parche y asegura los bordes con esta milagrosa cola.

El traje

El mantenimiento del traje es muy sencillo, bastará lavarlo en agua dulce y secarlo a la sombra (por lo dicho sobre el color y porque degenera la calidad del neopreno), solamente debemos tener especial cuidado con las cremalleras: para evitar futuros problemas, les pondremos cera (¡milagro, no hace falta recurrir a Conan para quitarme el traje!). En caso de roturas o cortes existen en el mercado colas de neopreno para repararlos cuya utilización es muy fácil.

El traje hay que guardarlo completamente seco para evitar hongos.

Bucea con el equipo en buen estado

El cuchillo

Aunque la mayoría son de acero inoxidable, se oxidan igualmente sin un mantenimiento post-inmersión. Limpiaremos el posible óxido y para evitar su aparición de nuevo lo engrasaremos con vaselina.

Las gafas, aletas y tubo

Para el equipo ligero, será suficiente con limpiarlo en agua dulce y secarlo antes de guardarlo con el fin de evitar que se formen hongos producidos por la humedad.

En cuanto a las gafas dos cosas a tener en cuenta: si las echas al fondo de la bolsa se deformará la silicona y te entrará agua. No dudes en guardarlas en una caja para protegerlas de golpes y evitar deformaciones. Además en todos los casos y principalmente si son de silicona blanca, las preservaremos del sol para evitar que se vuelvan amarillas.

El lastre

Si utilizas cinturón de lastre revisa el estado de la hebilla de zafado rápido (óxido, golpes…), si lo llevas integrado en el “jacket” es interesante que revises el estado de los velcros de sujeción para evitar una pérdida repentina de los plomos y salir disparado hacia la superficie. Evita golpear los plomos, practicando el “lanzamiento de cinturón” o luego será imposible variar el peso o la posición de los mismos en el cinturón debido a las abolladuras.

Bolsa de buceo

Siempre la limpiaremos con agua dulce y tendremos especial cuidado con las cremalleras. Puedes atar una cincha a las cremalleras para manipularlas mejor.

Es importante que lleves todo el material delicado en la parte interna de la misma, envuelto en un traje. Aunque veas bolsillos externos que parecen ideales para el regulador o gafas, evítalos, irán mucho mejor protegidos envueltos en el traje. Estas bolsas en su mayoría no son estancas y sueltan agua, protege el suelo del portaequipajes de tu coche si no quieres cambiarlo.

Cola para trajes de neopreno

Herramientas y repuestos

Aunque no seamos expertos mecánicos, algunas pequeñas averías tendrán fácil solución si llevamos las herramientas adecuadas para tal fin, o en su caso, los repuestos necesarios para poder sustituir las estropeadas.

Como repuestos indispensables os aconsejo llevar siempre:

Juntas tóricas de varios tamaños, (por lo que valen ya podías llevar más, eh) en caso de olvidarlas puede ser que haya de repuesto en el tapón del regulador, en caso de que no la lleve, prueba a dar la vuelta a la tórica maltrecha, si tampoco funciona, adiós buceo hoy.

Es conveniente llevar repuestos completos de la correa de máscara y aletas, así como de los soportes de estas últimas, si las utilizas con tira. La boquilla del regulador se puede romper (conozco más de uno que se ha quedado con ella o un trozo en la boca), aunque siempre puedes cambiarla con la del regulador auxiliar; acuérdate de llevar la brida de sujeción para fijarla.

La cola de neopreno no está de más (roturas en cuello, puños o rodilleras), pero generalmente tarda 24 horas en secarse.

Trajes de neopreno

Existen en el mercado herramientas multi-usos diseñadas para el material de buceo donde encontrarás diferentes llaves inglesas, destornilladores, llaves allen, etc… que se adaptan perfectamente a tus reguladores. Te aconsejamos que para los reguladores utilices llaves fijas con el objetivo de evitar mellar la rosca si la llave tiene holgura.

Categorías
Blog

COMPRAR EL EQUIPO DE SUBMARINISMO PARA BUCEO

Antes de comprar nuestro equipo de buceo acudiremos a una escuela para sacar nuestra certificación y realizar las primeras inmersiones. Debemos tener en cuenta que los equipos de buceo tienen un precio razonable y existen múltiples escuelas que garantizarán nuestro aprendizaje seguro y luego nos podrán alquilar material antes de realizar la inversión.

Ya convencidos de que éste es un deporte que nos gusta y tenemos el tiempo, compañeros y zonas para la práctica de este ocio nos plantearemos la opción de comprar material. Es importante elegir correctamente tu material de buceo, ya que debe durar bastante tiempo y como ya hemos comentado no es material barato.

El equipo de buceo ofrece la ventaja que se puede comprar por partes. Así pues, aconsejamos comprar el equipo completo para aquellos que se decidan a practicar este deporte habitualmente, dos o tres veces al mes, o dependiendo de la temporada, más de unas 20 veces al año. De lo contrario esta compra se puede tomar como un capricho y nos saldría mejor alquilar el material.

Si estamos indecisos sobre este tema, podríamos empezar comprando una buena máscara y aletas, partes del equipo que se agradece que sean cómodas y se adapten perfectamente a nuestra talla

Una buena compra inicial también es el neopreno, aunque debemos tener en cuenta las condiciones de nuestra zona. En aguas cálidas utilizaremos neoprenos cortos de no más de 3mm, simplemente para proteger nuestro cuerpo del equipo de buceo. En aguas frías podemos utilizar neoprenos largos, de unos 5 a 7mm y para aguas muy frías incluso trajes secos, aunque estos últimos no son material aconsejado para principiantes.

Ya comprado el material básico de buceo, la siguiente pieza que se aconseja comprar es nuestro ordenador para bucear. Por último tendremos el chaleco y el regulador, que será el material alquilado durante todo este tiempo. Tenemos grandes marcas en el sector como Scubapro, Mares, Cressi, Aqualung y otras. Nos dejaremos aconsejar por nuestros instructores y probaremos material de buceo de distintas marcas para tomar una decisión final.

Existen múltiples páginas web dónde encontraremos precios muy competitivos en material de buceo, aunque para aquellos que sean principiantes y deban comprar su primer equipo de buceo lo mejor sería dejarse aconsejar por el instructor. Podemos acudir a cualquier otra tienda online o tienda física para tener una segunda opinión y auto convencernos del todo de la compra que vamos a realizar.

Es muy importante recordar que el regulador necesita un mantenimiento y cuidado específico. Acudiremos al centro de buceo en menos de uno o dos años para que verifiquen que su estado es el óptimo. Si estamos interesados en viajar con nuestro equipo de buceo, recordamos también que el mismo centro que nos alquile las botellas de aire también ofrecerá los plomos.

Categorías
Blog

¿POR QUE APRENDER A BUCEAR?

Dudando para empezar con un curso de buceo? Aquí te mostramos las principales razones por las que no te arrepentirás de aprender a bucear! El submarinismo es un maravilloso deporte que te ofrecerá un contacto con la naturaleza y unas sensaciones muy difíciles de igualar. Vamos a profundizar en algunos aspectos:

Fácil, seguro y económico.

Aprender a bucear es mucho más fácil de lo que parece, con saber nadar y respirar, un monitor o escuela especializada se encargará de enseñarte éste maravilloso deporte de forma fácil y segura. La teoría explicada y las prácticas realizadas en piscinas o aguas poco profundas garantizarán tu seguridad en cada una de las primeras inmersiones. Sólo cuando estés preparado será momento de iniciar inmersiones en aguas más profundas! Muchos centros ofrecen la posibilidad de alquilar material para no haber de realizar grandes inversiones al inicio, además, tus cursos pueden salir muy bien de precio formando grupos de principiantes!
Contacto directo con la naturaleza.

Practicando submarinismo encontraras la biodiversidad que nunca habías podido imaginar. La cantidad de especies y animales que se pueden encontrar bajo las aguas es mucho mayor que la de la superficie, para hacerte una idea puedes consultar documentales como los de National Geographic. Peces de todo tipo y color, paisajes rocosos increíbles, cuevas, arrecifes de coral y para los más atrevidos, excursiones con tiburones!
El deporte que se adapta a cualquiera.

Para practicar buceo no es requisito indispensable la fuerza ni la forma física. Prácticamente todo el mundo puede practicar submarinismo, incluso hay escuelas que ofrecen esta actividad para discapacitados.

La mejor forma para desconectar.

No existe más ruido que el de tu respiración, todo desaparece bajo el agua ofreciendo una sensación de tranquilidad sin igual. Disfruta de inmersiones relajantes compartiendo grandes momentos con tus compañeros y la fauna marina.
Un nuevo viaje pendiente.

Practicando un deporte cómo el submarinismo se te abrirán nuevos horizontes para viajar, destinos que nunca habías imaginado pasarán a ser puntos interesantes para visitar. Aprovecha tus vacaciones para practicar deporte y romper con la rutina diaria. El buceo se practica en cualquier punto de la costa!

Tienes personas muy interesantes por conocer.

El buceo no sólo te abre las puertas a un nuevo mundo desconocido, también te permitirá hacer nuevos vínculos con gente nueva. Un mundillo amable y acogedor te está esperando, la estrecha confianza requerida con tus compañeros de inmersión darán pié a nuevas e interesantes relaciones. Comparte la pasión por el submarinismo, encontrarás a gente abierta que te ofrecerá todo tipo de consejos y la ayuda que necesitas para empezar.
Protege más del 70% del planeta.

El vínculo establecido entre el submarinista y el entorno marino despertará algo que pueda que aún no conozcas en tu interior. Siente el deseo de proteger aquello que empezarás a amar desde tu primera inmersión.
El deporte que te hará cambiar la forma de ver las cosas.

El buceo despertará tu amor por la naturaleza, tu respeto a los ecosistemas y la vida animal y la defensa a los ambientes marinos. Inexplicablemente, el submarinismo te puede cambiar la vida, esos inigualables momentos pueden afectar a tu rutina diaria, ofreciendo un estilo de vida más relajante y aumentando tu calidad de vida en general!

Translate »
Translate »